Estados Unidos fijó un arancel del 20.91% al jitomate mexicano, afectando directamente a los productores nacionales, especialmente en Sinaloa.
Washington, 15 de abril de 2025.- El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Comercio, anunció que impondrá un arancel del 20.91% al jitomate mexicano a partir del 14 de julio, tras no alcanzar un acuerdo comercial que protegiera a los agricultores estadounidenses. Esta medida fue impulsada por el expresidente Donald Trump, quien busca asegurar lo que calificó como “competencia justa” en el mercado local.
México se posiciona como uno de los principales exportadores de jitomate a nivel mundial, teniendo a Estados Unidos como su mayor cliente, con un superávit comercial de 2 mil 306 millones de dólares en 2021, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Otros destinos importantes son Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Bélgica y Singapur.
En 2020, la producción nacional de jitomate alcanzó 3 millones 271 mil toneladas, cultivadas en más de 45 mil hectáreas, con un consumo per cápita de 13.4 kilogramos y un crecimiento anual del 9.5%. Sinaloa es el mayor productor, generando el 20% del volumen nacional, seguido por San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco.
Este nuevo arancel se suma a otros desafíos que ha enfrentado la exportación de jitomate mexicano, como las restricciones impuestas anteriormente por el virus rugoso del tomate, que ya habían sido eliminadas en 2024 al comprobar que no representa riesgos para el ser humano.
El aumento arancelario representa un duro golpe para los productores y exportadores mexicanos, al encarecer el producto en el mercado estadounidense y dificultar la competitividad. Expertos prevén impactos directos en las exportaciones, así como repercusiones económicas para los estados productores.